viernes, 28 de febrero de 2014

Sensibilidad al gluten: ¿Cosa de unos pocos?


                                Espectro de los trastornos relacionados con el gluten.






Definición:
La definición de la sensibilidad al gluten no celíaca se remonta a 1986 , y en los últimos años la información y las publicaciones en la literatura científica sobre la sensibilidad al gluten se han multiplicado, lo que en cierta medida es debido a que los recientes avances permiten hacer una clara diferenciación entre enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten.
Cada vez está más claro que , además de las personas con enfermedad celíaca o alergia al trigo , hay pacientes con sensibilidad al gluten o al trigo en los que los mecanismos no alérgicas ni autoinmunes pueden ser identificados.
Se diferencia de la enfermedad celiaca básicamente por presentar anticuerpos negativos de alergia a gluten, marcadores de susceptibilidad genética negativos y biopsias normales, o con cambios mínimos, serología negativa a enfermedad celiaca y en la que la deficiencia de IgA se ha descartado, endoscopia normal, histopatología duodenal negativa, presencia de biomarcadores de reacción inmune al gluten (AGA+), presencia de síntomas que se confunden con los de la enfermedad celiaca,  y se observa una importante mejoría o una desaparición completa de los síntomas al retirar el gluten de la dieta. el diagnóstico se basa en criterios de exclusión , la eliminación de los alimentos que contienen gluten de la dieta seguida por un tiempo de observación para establecer si la salud del paciente mejora con la eliminación o reducción de gluten de la dieta.

Según se desprendió del XVI Simposio Internacional de la Enfermedad Celíaca celebrado en Oslo en 2011, 1 de cada 17 personas es sensible al gluten por lo que se ha estimado que por cada persona con la enfermedad celíaca , debería haber por lo menos seis o siete personas con sensibilidad al gluten no celíaca. Por lo tanto, la sensibilidad al gluten puede afectar 6-10 % de la población general, cifra que supone que el al menos el 6% de la población tiene esta patología y en muchos casos está sin diagnosticar.

Síntomas de la sensibilidad al gluten: 

Se caracteriza por los síntomas intestinales y extra-intestinales relacionados con la ingestión de alimentos que contienen gluten, en los sujetos que no están afectados, ya sea con la enfermedad celíaca o alergia al trigo.Los síntomas más comunes son: dolor persistente en la zona abdominal (68%), diarreas frecuentes (33%), eccemas o erupciones en la piel (40%), dolor de cabeza (35%), alteraciones en sistema nervioso y confusión mental (34%), fatiga (33%), depresión (22%), anemia (20%), adormecimiento de las extremidades (20%), dolor de las articulaciones (11%), estreñimiento, náuseas y vómitos, alteraciones del sueño y del estado de ánimo, hinchazón abdominal, perdida de peso y se la ha relacionado en madres embarazadas con sensibilidad al gluten hasta incluso con riesgo de esquizofrenia en niños. 





Patogénesis: 

En condiciones fisiológicas , el primer contacto entre los antígenos de los alimentos y el sistema inmune en el intestino se produce a través de la interacción de las células que presentan antígenos, y células dendríticas que detectan específicamente contenido luminal y promueven la tolerancia hacia antígenos de los alimentos, manteniendo así un estado libre de enfermedad. El mantenimiento de la tolerancia requiere una alta diferenciación y maduración de tanto epitelial como de los compartimentos de células inmunes, e incluso una perturbación mínima de este delicado equilibrio puede dar lugar a condiciones patológicas. Lamentablemente, la información basada en la evidencia en esta área es limitada, pero se ha estudiado ampliamente como la gliadina digerida o parcialmente digerida puede afectar a una amplia gama de funciones de las células humanas. 

La introducción temprana de cereales que contienen gliadina aumenta el riesgo de autoinmunidad en células humanas. Los resultados de los estudios que utilizan ratones diabéticos no obesos y ratas diabéticas propensos han implicado a la gliadina de trigo como un factor de la dieta diabetogénica . En este tipo de ratas, la exposición de gliadina se acompaña por un aumento de la permeabilidad intestinal dependiente de la zonulina que permite que los antígenos de los alimentos entren en contacto con la lámina propia subyacente. La zonulina es una proteína importante liberada por la mucosa del intestino delgado después de varios estímulos (por ejemplo , antígenos de la dieta , incluyendo y está involucrada en la modulación de la permeabilidad intestinal. 

Un epitelio intestinal normal es impermeable a macromoléculas, y así la enfermedad celiaca se caracteriza por la permeabilidad intestinal aumentada y una estructura de unión alterada entre las células epiteliales, lo que lleva a comprometer la función de la barrera intestinal. Proteínas con uniones estrechas y que forman las hebras tienen un papel fundamental en el desarrollo de la capacidad de respuesta inmunológica intestinal. Cuando se ve comprometida la integridad de la barrera intestinal , se puede desarrollar una respuesta inmune a los antígenos ambientales que reaccionan de forma cruzada con antígenos del huésped, iniciando así la aparición de enfermedad celiaca. Por el contrario, los sujetos con sensibilidad a gluten mostraron una permeabilidad intestinal normal en comparación con los pacientes celíacos y una expresión significativamente mayor de claudina componente principal de las hebras en las zonas de oclusión y que da permeabilidad a la barrera intestinal lo que sugiere un papel importante del sistema inmune innato y sin ninguna participación de la respuesta inmune adaptativa. 

Los estudios in vitro muestran que los inhibidores de la tripsina (amilasa de trigo)  podrían desempeñar un papel importante como desencadenantes de la respuesta inmune innata en la sensibilidad al gluten . Los inhibidores de la amilasa tipo tripsina(ATI) son una familia de cinco o más pequeñas proteínas homólogas altamente resistentes a la proteólisis intestinal . Son conocidos por ser el principal alergeno responsable de asma del panadero . La evidencia preliminar sugiere que la adición de 1 mg / ml a 20 mg / ml de ATI a las células dendríticas derivadas de monocitos estimula la liberación de interleucina - 8 en una forma dependiente de la dosis.

 Recientemente, para poner a prueba la hipótesis de que el gluten puede causar síntomas gastrointestinales en pacientes sin enfermedad celiaca, se llevo a cabo un estudio doble ciego controlado aleatorizado, en pacientes con síndrome de colon irritable, a los que se le había excluido enfermedad celiaca. Los pacientes fueron asignados al azar ya sea al grupo de gluten o al grupo de tratamiento con placebo . Durante todo el período de estudio, fueron significativamente mayores las puntuaciones de gravedad del dolor, problemas con la consistencia de las heces y el cansancio en los pacientes que consumían la dieta con gluten en comparación con el grupo placebo , aunque no se encontró ninguna evidencia de inflamación o daño intestinal o de enfermedad celiaca que pudiera ofrecer una explicación de los síntomas causados ​​por el gluten. Por lo tanto , este estudio apoya la idea de que la sensibilidad al gluten no celíaca es una parte del espectro de los desórdenes relacionados con el gluten y confirmó hallazgos similares reportados hace más de 30 años.

Conclusión

Así y a la vista de estos hallazgos, de lo poco conocida que resulta dicha sensibilidad, y de la cantidad de personas sin diagnosticar que pueden estar sufriendo de síntomas derivados de un consumo de glutén, se hace necesaria la educación de los profesionales de salud, para que en un equipo multidisciplinar, tanto el Dietista-Nutricionista como el alergologo, en caso de observar dichas manifestaciones clínicas en sus pacientes, valoren conjuntamente la posibilidad  de actuar mediante un tratamiento dietético libre de glutén, aunque según la bibliografía personas sensibles al gluten pueden tolerar pequeñas cantidades de dicha proteina. El tratamiento sin glutén además también podría ser valorado para el tratamiento dietético a pacientes con otras enfermedades autoinmunes crónicas como psoriasis, artritis reumatoide, diabetes tipo 1, enfermedad inflamatoria intestinal y otros transtornos como los del espectro autista. Por último añadir que este post participa en la VI edición del Carnaval de la Nutrición que se aloja en esta ocasión en el blog de mis compañeros de Nutrición a las 6.


Referencias bibliográficas:



American Chemical Society. (2010). Study supports gluten-free diet in potential celiac disease patients. ScienceDaily. Disponible en URL: www.sciencedaily.com/releases/2010/12/101215121916.htm


American College of Gastroenterology (ACG). (2013). Non-celiac wheat sensitivity: Is it an allergy?. ScienceDaily. Disponible en URL: www.sciencedaily.com/releases/2013/11/131105081102.htm

Anónimo, Rostami K, Hogg-Kollars S. (2012). A Patient’s Journey: Non-coeliac gluten sensitivity. BMJ; 345:e7982. doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.e7982


Biesiekierski JR, Newnham ED, Irving PM, Barrett JS, Haines M, Doecke JD, Biesiekiesrski JR et al. (2011).Gluten causes gastrointestinal symptoms in subjects without celiac disease: a double-blind randomized placebo-controlled trial. Am JGastroenterol;106(3):508-14; quiz 515. doi: 10.1038/ajg.2010.487.


Caminero A, Nistal E, Arias L, Vivas S, Comino I, Real A. et al.(2012). A gluten metabolism study in healthy individuals shows the presence of faecal glutenasic activity. Eur J Nutr; 51(3):293-9. doi:10.1007/s00394-011-0214-3.




Glenn A. Gaesser; & Siddhartha S. Angadi(2012). Gluten-Free Diet: Imprudent Dietary Advice for the General Population?Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics Vol.112(9):1330-1333. Disponible en URL: http://www.andjrnl.org/article/S2212-2672%2812%2900743-5/fulltext


Karolinska Institutet. (2012). Maternal gluten sensitivity linked to schizophrenia risk in children. ScienceDaily. Disponible en URL: www.sciencedaily.com/releases/2012/05/120511101242.htm

Korkut E, Bektas M, Oztas E, Kurt M, Cetinkaya H, Ozden A.(2010). The prevalence of celiac disease in patients fulfilling Rome III criteria for irritable bowel syndrome. Eur JIntern Med;21(5):389-92. doi: 10.1016/j.ejim.2010.06.004. 

Melinda Beck. (2011). Clues to Gluten Sensitivity. The Wall Street Journal. Disponible en URL: http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052748704893604576200393522456636
Newnham ED. (2011).Does gluten cause gastrointestinal symptoms in subjects without coeliac disease?J Gastroenterol Hepatol. Suppl 3:132-4. doi:10.1111/j.1440-1746.2011.06653.x.

Sapone A, Lammers KM , Casolaro V, Cammarota M, Giuliano MT,
De Rosa M et al. (2011). Divergence of gut permeability and mucosal immune gene expression in two gluten associated conditions: celiac disease and gluten sensitivity. BMC Medicine  9:23. Disponible en URL: http://www.biomedcentral.com/1741-7015/9/23
Sapone A, Bai JC, Ciacci C, Dolinsek J, Green PHR, Hadjivassiliou M et al. (2012). Spectrum of gluten related disorders: consensus of new nomenclature and clasification. BMC Med; 10:13. doi: 10.1186/1741-7015-10-13
  



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario